sábado, 3 de agosto de 2013

FISIOLOGIA DE LOS DIENTES 
Los dientes cortan, trituran y mezclan los alimentos que comemos. Para realizar estas funciones, las mandíbulas tienen potentes músculos capaces de proporcionar una fuerza de oclusión entre los dientes anteriores de 20 a 45 k y de 70 a 90 kg entre los molares. Además, los dientes superiores e inferiores están dotados de proyecciones y carillas que se interdigital, de forma que la hilera de dientes superiores encaja con la de los inferiores. Este encaje se denomina oclusión y permite que incluso partículas pequeñas de comida sean atrapadas y molidas entre las superficies dentarias.

Funciones de las diferentes partes de los dientes.
Esmalte
La superficie externa del diente esta revestida por una capa de esmalte, formado antes de la erupción del diente por células epiteliales especiales denominadas ameloblastos. Una vez que ha brotado el diente, no se forma más esmalte. El esmalte está formado por cristales de hidroxiapatita grandes y densos con carbonato, magnesio, sodio, potasio y otros iones absorbidos, incrustados en una fina malla de una proteína resistente y casi insoluble que tiene unas características físicas similares ( pero que no es químicamente idéntica) a las de la queratina del pelo.
La estructura cristalina de las sales hace que el esmalte sea muy duro, muchísimo más duro que la dentina. También la trama especial de fibras proteicas, aunque solo constituye el 1% de la masa total del esmalte, hace que este sea resistente a ácidos, enzimas y otros agentes corrosivos, porque esta proteína es una de las más insolubles y resistentes que se conocen.


Dentina
El cuerpo principal del diente está compuesto de dentina, que tiene una estructura ósea fuerte. La dentina está constituida en su mayor parte por cristales de hidroxiapatita similares a los del hueso, pero mucho más densos. Estos cristales están incluidos en una fuerte malla de fibras de colágeno. En otras palabras, los principales componentes de la dentina son en gran medida los mismos que los del hueso. La principal diferencia radica en la organización histológica, pues la dentina no contiene osteoblastos, osteocitos, osteoclastos ni espacios para los vasos sanguíneos o los nervios. Por el contrario, es depositada y alimentada por una capa de células denominadas odontoblastos, que revisten su superficie interna a lo largo de toda la pared de la cavidad de la pulpa.
Las sales de calcio de la dentina la hacen muy resistente a las fuerzas de compresión, mientras que las fibras colágenas la hacen dura y resistente a las fuerzan de tensión que pueden generarse cuando los dientes chocan contra objetos sólidos. 

Cemento
El cemento es una sustancia ósea secretada por células de la membrana periodontal, que reviste el alveolo dentario. Muchas fibras de colágeno pasan directamente desde el hueso de la mandíbula a través de esta membrana hasta alcanzar el cemento. Estas fibras de colágeno y el cemento mantienen el diente en su posición. Cuando los dientes están sometidos a una tensión excesiva, la capa de cemento se hace más gruesa y resistente. También aumenta de espesor y resistencia con la edad, haciendo que los dientes estén anclados con más firmeza en las mandíbulas cuando se alcanza la edad adulta y después.


Pulpa
La cavidad interna de cada diente está llena de pulpa, compuesta por tejido conjuntivo con abundante provisión de fibras nerviosas, vasos sanguíneos y linfáticos. Las células que revisten la cavidad de la pulpa son los odontoblastos, que durante los años de formación del diente depositan la dentina y que al mismo tiempo van comprimiendo cada vez más la cavidad y haciéndola más pequeña. En etapas posteriores de la vida, la dentina deja de crecer y la cavidad de la pulpa mantiene un tamaño prácticamente constante. Sin embargo, los odontoblastos continúan siendo viables y envían proyecciones al interior de los pequeños túbulos de la dentina que penetran a través de todo el espesor de la dentina y que participan en el intercambio de calcio, fosfato y otros minerales con la dentina.


Dentición
Cada ser humano y la mayor parte de los restantes mamíferos desarrollan dos conjuntos de dientes durante s vida. Los primeros dientes se denominan dientes temporales o dientes de leche y su número en el ser humano es de 20. Brotan entre el 7mo mes de vida y el 2do año de vida y duran hasta el 6to a los 13 años. Tras la caída de cada diente provisional, este es sustituido por uno permanente y en la parte posterior aparecen de 8 a 12 molares adicionales, haciendo que el número total de dientes permanentes varíe de 28 a 32, dependiendo de si terminan por aparecer también las cuatro muelas del juicio o terceros molares, que no brotan en todas las personas.







Formación de los dientes
Por medio de invaginación del epitelio bucal que forma la lámina dentaria, a la que sigue el desarrollo del órgano productor del diente. Las células epiteliales de la parte superior dan origen a los ameloblastos, que generan el esmalte de la parte externa del diente. Las células epiteliales de la zona inferior se invaginan hacia arriba, hacia la parte media del diente, para constituir la cavidad de la pulpa y los odontoblastos que secretan la dentina. Por tanto, el esmalte se forma desde fuera del diente y la dentina, desde dentro, dando lugar a un diente precoz.
 ERUPCIÓN DE LOS DIENTES
Al principio de la niñez los dientes comienzan a hacer relieve hacia afuera atraves del epitelio bucal la causa q desencadena la erupción se desconoce pero se han propuesto varias teorías para explicar el fenómeno. La hipótesis más verosímil es que el crecimiento de la raíz dentaria así como del hueso situado bajo el diente, empuja progresivamente  al diente hacia afuera.

DESARROLLO DE LOS DIENTES PERMANENTES
Durante la vida embrionaria, se constituye también un órgano formador de diente en la lámina dentaria más profunda por cada diente permanente que Deva surgir una vez desprendidos los dientes temporales. Estos órganos formadores de los dientes  se desarrollan poco a poco en los dientes permanentes entre los 6 y los 20 años de vida. Cuando el diente permanente está completamente formado, el como el diente temporal, empuja hacia a fuera atraves del hueso. Al hacerlo erosiona la raíz del diente provisional y termina por hacer que este se afloje y caiga, poco tiempo después del diente permanente brota y ocupa el lugar del  anterior


FACTORES METABÓLICOS DEL DESARROLLO DENTARIO
El desarrollo y velocidad de erupción de los dientes  se lo realiza tanto por la hormona tiroidea como la hormona de crecimiento, el depósito de sales en los dientes en formación temprana dependen también en gran medida, de diversos factores metabólicos, como la disponibilidad de calcio y fosfato en la dieta, la cantidad de vitamina D presente y el ritmo de secreción del PTH  si todos estos factores son normales la dentina y le esmalte serán  sanos. Pero si es deficiente la calcificación de los dientes también será defectuosa de forma que los dientes serán anormales toda la vida.

INTERCAMBIO MINERAL EN LOS DIENTES
Las sales de los dientes, como de los huesos, consisten en hidroxiapatita con carbonatos absorbidos y diversos cationes unidos en una estructura cristalina dura. También se depositan  continuamente sales nuevas  mientras se reabsorben las antiguas, igual que sucede en el hueso, el depósito y reabsorción ocurren sobre todo en la dentina y cemento y apenas en el esmalte. La mayor parte de lo que sucede en el esmalte obedece al intercambio de minerales con la saliva por difusión más que con los líquidos de la cavidad de la pulpa.
La velocidad de absorción y depósito de minerales en el cemento es aproximadamente  igual a la del maxilar vecino, mientras que la tasa de depósito y resorción  de minerales en la dentina es solo una tercera parte del hueso
El cemento tiene características casi idénticas a la del hueso convencional, como la presencia de osteoblastos y osteositos  mientras que la dentina carece de ellas
 El esmalte muestra un intercambio mineral muy lento por lo que la mayor parte de dotación mineral inicial se mantiene a lo largo de toda la vida

ANOMALÍAS DENTALES
CARIES.- significa erosión del diente
MALOCLUSION.- significa que no se produce una interdigitacion adecuada entre los dientes superiores e inferiores

LAS CARIES  Y EL EFECTO DE LAS BACTERIAS Y DE LA INGESTIÓN DE HIDRATOS DE CARBONO
Esta es consecuencia de acción de bacterias de las cuales la más frecuente es  Streptococcus mutans. El primer fenómeno de la caries el depósito de placa una lámina de productos precipitados de la saliva y de los alimentos  sobre los dientes. Grandes cantidades de bacterias habitan esta placa y pueden provocar caries con facilidad, en gran medidas estas bacterias dependen de os hidratos de carbono para su nutrición
Cuando se disponen de ellos sus sistemas metabólicos experimentan un gran activación y se produce la consiguiente proliferación además forman ácidos en especial el ácido láctico y enzimas proteolíticas los ácidos son los culpables de la génesis de la caries debido a que las sales de calcio de los dientes se disuelven lentamente en los medios muy ácidos, una vez reabsorbidas las sales la matriz orgánica restante es presa fácil de las enzimas proteolíticas
El esmalte dentario es la primera barrera q se opone al desarrollo de las caries es mucho más resistente a la desmineralización por los ácidos que la dentina  sobre todo por q los cristales de la dentina son más densos, también porque  el cristal del esmalte tiene un volumen 200 veces mayor que los cristales de la dentina
 Una vez q la caries  penetra atravez del esmalte hacia la dentina el proceso se desarrolla mucho más rápido por el elevado grado de solubilidad de las sales de la dentina
 Dado a q las bacterias dependen de los hidratos de carbono para su nutrición excesos de este pueden provocar un desarrollo excesivo de caries, sin embargo la cantidad de hidratos de carbono no es tan importante como la frecuencia con la q se ingiere, si se cómo durante el día pequeñas cantidades de  caramelos se suministra a las bacterias su sustrato metabólico preferido  durante muchas horas lo cual hace que se desarrollen más rápidamente


IMPORTANCIA DEL FLÚOR EN LA PREVENCIÓN DE LA CARIES
Los dientes de los niños que beben agua con pequeñas cantidades de flúor desarrollan un esmalte más resistente a la caries  q aquellos q beben agua sin fluorar
El flúor no hace que el esmalte sea más duro  de lo habitual, pero los iones de flúor remplaza a muchos de los iones de hidroxilo de los cristales de hidroxiapatita lo que hace que el esmalte sea  varias veces menos soluble. También se cree q el flúor es un toxico para las bacterias, cuando se desarrollan pequeños hoyuelos en el esmalte se cree que el flúor promueve el depósito de fosfato de calcio y cura la superficie del esmalte
Pequeñas cantidades de flúor depositadas sobre el esmalte hacen q los dientes sean mas resistentes  a las caries q los dientes sin flúor



MALOCLUSION
Suele deberse a una anomalía hereditaria que hace q los dientes de un maxilar crezcan en posiciones anormales. En la maloclusion los dientes no se interdigitan bien y  por lo tanto no pueden realizar adecuadamente su función de triturar o cortar
La maloclusion provoca a veces el desplazamiento anormal de la mandíbula sobre el maxilar superior  y genera efectos adversos como el dolor de la articulación temporo mandibular y el deterioro de los dientes
Por lo general el especialista en ortodoncia puede corregir la maloclusion aplicando una presión suave y prolongada sobre los dientes con aparatos apropiados. La presión provoca resorción del hueso alveolar del maxilar en el lado comprimido del diente y deposito del hueso del lado distendido. De esta manera el diente  se desplaza poco a poco a su nueva posición dirigida por la presión aplicada.
</ div>

Crear su propio mapa mental a MindMeister

XABICHO from XAVIER ORTEGA on Vimeo.